Criterios de evaluación
1. Reconocer la forma de una obra, su correspondencia o no con una forma
tipo, a partir de la audición de la misma, y saber explicarla con la
terminología precisa, con o sin partitura.
Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad para comprender
el modo en que está construida una obra, así como para entender la
relación entre la estructura y los elementos y procedimientos
utilizados. Asimismo, se evalúa si se comprende lo que es forma tipo o
forma histórica, empleando un lenguaje concreto y adecuado.
2. Distinguir en la audición de una obra las diferentes voces y/o instrumentos.
2. Distinguir en la audición de una obra las diferentes voces y/o instrumentos.
Con este criterio se podrá evaluar la capacidad del alumno para
distinguir el timbre de los diferentes instrumentos y voces, cualquiera
que sea su combinación.
3. Reconocer la textura de una obra o fragmento escuchado, explicando sus características de un modo claro y conciso, utilizando o no la partitura.
3. Reconocer la textura de una obra o fragmento escuchado, explicando sus características de un modo claro y conciso, utilizando o no la partitura.
Este criterio permitirá valorar el nivel de percepción de la música, la
escucha de los diversos planos sonoros y el conocimiento de la
terminología adecuada.
4. Identificar procesos de tensión y distensión, así como el punto culminante, en una obra previamente escuchada, determinando los procedimientos utilizados.
4. Identificar procesos de tensión y distensión, así como el punto culminante, en una obra previamente escuchada, determinando los procedimientos utilizados.
A través de este criterio se evaluará la capacidad del alumno para
percibir los procedimientos de tensión/distensión utilizados por el
compositor y, si se desea, identificarlos en la partitura.
5. Escuchar obras de características o estilos diversos y reconocer las diferencias y/o relaciones entre ellas, utilizando posteriormente si se desea la partitura.
5. Escuchar obras de características o estilos diversos y reconocer las diferencias y/o relaciones entre ellas, utilizando posteriormente si se desea la partitura.
Con este criterio se podrá valorar la capacidad para distinguir aspectos
característicos de la música y la diferencia entre ellos, tales como la
estructura, sus características armónicas, rítmicas, tímbricas, etc., y
la pertenencia a una determinada época o estilo. Asimismo, se valorará
la capacidad de establecer relaciones de paralelismo entre obras
distintas pero con resultados similares.
6. Realizar una crítica o comentario de un concierto o de una audición, complementando lo escuchado y lo trabajado en clase con aportaciones personales y documentación buscada por el propio alumnado.
A través de este criterio podrá evaluarse la comprensión de la obra, la asimilación de lo estudiado, así como la capacidad para encontrar información adecuada y desarrollar una explicación fundamentada, razonada y sentida.
7. Comentar oralmente o por escrito la relación entre música y texto en obras de diferentes épocas y estilos.
Con este criterio de evaluación se podrá valorar la capacidad para
comprender el tratamiento que ha realizado el compositor del texto: si
ha sido descriptivo, si es una mera excusa, si el poema o texto de
partida determina la forma, si el punto culminante coincide con palabras
especiales, etc.
6. Realizar una crítica o comentario de un concierto o de una audición, complementando lo escuchado y lo trabajado en clase con aportaciones personales y documentación buscada por el propio alumnado.
A través de este criterio podrá evaluarse la comprensión de la obra, la asimilación de lo estudiado, así como la capacidad para encontrar información adecuada y desarrollar una explicación fundamentada, razonada y sentida.
7. Comentar oralmente o por escrito la relación entre música y texto en obras de diferentes épocas y estilos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario